La hiperhidrosis es una condición caracterizada por sudor excesivo, que puede ser generalizada o local. Se estima que la prevalencia es del 2,9%-6,5%, con una mayor tasa de incidencia en personas entre 25 y 64 años. Es una condición frecuente que conlleva varias consultas al servicio médico, debido a que los pacientes que la padecen pueden presentar diversas alteraciones en la piel, como maceración, infecciones, olor y reportan vergüenza como resultado del remojo de sus manos y/o axilas.
La hiperhidrosis hace referencia a la sudoración excesiva que el organismo produce en respuesta al calor o a estímulos emocionales que superen los estímulos fisiológicos. Cuando existe hiperhidrosis la sudoración es apreciable incluso en un cuarto con aire acondicionado, donde normalmente no es esperable, y conduce a graves disfunciones psicológicas, sociales y profesionales.
Se puede clasificar dependiendo de su etiología en hiperhidrosis primaria, la más frecuente (>90%), o secundaria. La Hiperhidrosis Primaria está caracterizada por excesiva sudación debido a una excesiva actividad neurogénica sobre las glándulas ecrinas normales. Las áreas corporales más frecuentemente afectas son las axilas (50%), las plantas (30%), las palmas (24%) y la zona craneofacial (10%), y es frecuente encontrar varias zonas involucradas en un mismo.
La Hiperhidrosis Secundaria puede ser debida a enfermedades endocrinas (lo más frecuente) como la diabetes mellitus, el hipertiroidismo y el hiperpituitarismo, seguida de alteraciones neurológicas o neurodegenerativas. Otras causas menos frecuentes incluyen diversos fármacos, tóxicos o neoplasias. Es importante sospecharla en casos de inicio tardío (>25 años de edad), compromiso generalizado, distribución asimétrica o unilateral, afectación nocturna (durante el sueño) o ante la presencia de síntomas sistémicos como fiebre y la bajada de peso, entre otros.
Por otra parte, la Bromhidrosis se caracteriza por el mal olor corporal y está estrechamente relacionada con la sudoración excesiva. En la axila, se cree que Corynebacterium tiene una implicación importante en la biotransformación de secreciones naturales inodoras en moléculas olorosas volátiles.
CONSECUENCIAS DE LA HIPERHIDROSIS
La Hiperhidrosis primaria produce un gran detrimento en la calidad de vida, alterando el ámbito social, laboral, de estudios y la actividad física, y puede producir altas tasas de ansiedad y depresión
Además de los síntomas físicos, la hiperhidrosis primaria también ha demostrado tener un impacto psicológico en las personas afectadas, ya que tiene la capacidad de causar ansiedad y depresión. Puede afectar las relaciones sociales, el desempeño laboral y la capacidad de realizar actividades cotidianas. Es importante tener en cuenta el impacto psicológico de la hiperhidrosis primaria en la calidad de vida de las personas afectadas, ya que esto puede ayudar a identificar los pacientes que podrían beneficiarse de tratamientos psicológicos además de tratamientos farmacológico
Una repercusión relevante en la vida de los pacientes con este tipo de enfermedades cutáneas se centra en el estado mental, desarrollan incomodidad de sí mismo, con el tiempo llegan a desarrollar ansiedad, depresión o experimentar una calidad de vida deteriorada, y problemas de autoestima debido al mal olor, la sensación constante de humedad y las manchas de sudor unido o no a mal olor, la aparición de las comorbilidades mentales depende de cada persona y el entorno que la rodea. Estos efectos psicológicos pueden afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes.
TRATAMIENTO DE LA HIPERHIDROSIS
De manera general se debe evitar la ropa ajustada, prendas sintéticas y calzado oclusivo, usar talco secante, utilizar una primera capa de ropa para disimular el sudor, evitar los alimentos condimentados y el alcohol, y ambientes o situaciones que generen respuestas emocionales que agraven la enfermedad, cambiar frecuentemente los calcetines y los zapatos, y usar plantillas absorbentes.
Existen diversas alternativas de tratamiento entre las que destacan:
- Antitranspirantes tópicos: usados en enfermedades leves pueden causar irritación local y miliaria
- Anticolinérgicos tópicos: con resultados muy variables al usarlos, dada la necesidad de utilizar elevadas concentraciones para lograr el efecto deseado, con el consecuente riesgo de sensibilización y absorción con efectos adversos sistémicos, por esto son poco usados.
- Terapia sistémica:
.-Psicofármacos y antihipertensivos: con múltiples efectos adversos como fotofobia, sed, disuria, midriasis, entre otros
.- Anticolinérgicos sistémicos: con variados efectos adversos
- Terapia Intralesional:
.-Iontoforesis: Es un tratamiento transcutáneo que consiste en el paso de corriente eléctrica a través de la piel bajo la influencia de un campo eléctrico externo, continuo o pulsante produciendo un reposo temporal de las glándulas sudoríparas, amerita de 6 a 15 sesiones. Con duración del efecto del tratamiento entre 2 – 14 meses. La utilización inadecuada puede causar serios problemas, como quemaduras graves y necrosis cutánea
.- Toxina Botulínica tipo A: su aplicación inhibe la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular, implicando en este caso la inervación simpática postganglionar de las glándulas ecrinas, se produce el cese transitorio de la producción de sudor. La sintomatología remite en una semana, pero reaparece al cabo de pocos meses
.– Miradry: Desde hace algunos años a estos tratamientos se les ha sumado la tecnología basada en la emisión de microondas, es un procedimiento local, no invasivo, que emplea energía no ionizante con una frecuencia de 5800 MHz, dispensa energía con precisión a la profundidad donde se encuentran las glándulas sudoríparas (situadas entre 2 y 5 mm de profundidad) y produce una termólisis de las glándulas ecrinas y apocrinas que las elimina de forma permanente, y en consecuencia reduce el volumen de sudor y mal olor en una sola sesión, con pocos efectos secundarios locales pasajeros. Es el tratamiento de elección para hiperhidrosis y mal olor axilar.
.– Simpatectomía transtorácica endoscópica: es un procedimiento quirúrgico, bajo anestesia general donde se realiza la interrupción de la cadena simpática amerita hospitalización media de 24 h. La complicación más importante es el sudor reflejo severo